viernes, 28 de mayo de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
Esquemas
Esquema de La Literatura de Posguerra
Esquema Literatura Desde 1960 Hasta La Actualidad
sábado, 17 de abril de 2010
Poema: Rima VII (Marc)
Rima VII
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
—¡Ay! —pensé—; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «¡Levántate y anda!».
Esta rima está comprendida en el grupo de rimas (I-IX) relacionadas con la poesía y su proceso de creación. El poema manifiesta ideas de Bécquer sobre la creación poética: la poesía existe en la realidad, y sólo el artista, con su extrema sensibilidad, es capaç de percibirla y expresarla (así pues, el artista se asemeja a un médium o a un genio).
sábado, 27 de marzo de 2010
Cartelera (Marc)
- Posguerra: Tiempo de silencio
- ¡Ay, Carmela!: el franquismo
La película transcurre cuándo ya ha empezado la Guerra Civil, y los republicanos van perdiendo terreno. Carmela y Paulino, junto con Gustavete (un chico mudo), tienen una compañía de espectáculos, con los que entretienen a los soldados republicanos. Es importante que los artistas hagan eso, sin ninguna distracción o válvula de escape de la guerra, el ambiente entre los soldados seria infame. Los artistas duermen todos en la misma cama, pero salen de ella en la noche, pues han de dejar espacio a los heridos, recién llegados en camillas. Es curioso, porque la escena en la multitud de gente duerme en unas condiciones discutibles me recordó a una escena de “Doctor Zhivago”, una película que me gustó mucho.
La compañía de los artistas es más tarde arrestada por el ejército nacional, concretamente por parte del voluntariado italiano. Corren peligro de ser fusilados, pues su material es republicano: una máscara de león y una bandera republicana (con la distintiva banda morada). El jefe de los italianos resulta ser un director de teatro, y se salvan fingiendo que hacen obras en las que ridiculizan a la República.
Su estancia en el pueblo controlado por los italianos no es agradable: muchos edificios están en ruinas, y las escuelas se reconvierten en prisiones. En el comedor de una casa es especialmente revelador: la comida está servida encima de la mesa, cómo si la familia del alcalde fuera a cenar. Aunque el alcalde no llegó a cenar nunca, pues llegaron los fascistas, sacaron al alcalde y a su mujer, y los mataron.
Así pues, el jefe de los italianos les manda hacer una obra para los altos cargos, en las que se atacará a los blancos de siempre: la masonería (siempre en todos los líos) y los rojos. La aversión hacia el comunismo era tal que el régimen llegó a hacer cambios increíbles: la Caperucita Roja pasó a llamarse Caperucita Rosa; la ensaladilla rusa pasó a llamarse ensaladilla nacional, y las montañas rusas pasaron a llamarse montañas suizas.
Así pues, la película, además de mostrar los enemigos del régimen, muestra la lucha constante por la supervivencia que se da en una guerra, y muestra claramente la gran división que existía por aquel entonces en España.
- Tiempo de silencio: posguerra y franquismo
Esta fue la película que más me impactó (aunque el final de ¡Ay, Carmela! no se queda corto). El protagonista es un investigador sobre el cáncer, aunque no recuerdo exactamente su teoría, si recuerdo que esperaba ganar un premio Nobel, como Santiago Ramón y Cajal. Ya que realiza sus estudios con ratones, y se queda sin ellos, va a un barrio de chabolas para conseguir más ratones. El barrio es un lugar deprimente, en el que abundan los maleantes y la vida es dura (hace que aprecies un poco más lo que tienes). Todas las mujeres en las chabolas visten de negro, con pañuelo, y sobre todo, deben ser obedientes, dóciles y calladas. El investigador (Pedro) llega a una chabola en la que los ratones han criado mucho, y conoce a Florita, una chica que es reñida por su padre por no ser como su madre y su hermana: calladas, que no molestan.
Pedro realiza un recorrido por la vida nocturna de Madrid. En este recorrido él y su amigo Matías van a una casa de prostitución. Esto a mí me sorprendió, porque mirando la película me dio la impresión de que no eran lugares tan clandestinos y escondidos como yo pensaba, son lugares algo escondidos, pero todo el mundo sabe donde están. Este recorrido emborracha a Pedro, y esta es la oportunidad que las mujeres que regentaban la pensión en la que vivía esperaban: que el investigador estableciera lazos íntimos con la nieta de la señora que regenta la pensión. Así pretende escapar de la pobreza y emparentarse con un caballero (como repite ella misma muchas veces).
Desgraciadamente, a Florita se le practica un aborto, y empieza a sangrar, y los familiares llaman a Pedro para que intente salvarla, pero no lo logra. La familia luego culpa al doctor, lo cuál es vergonzoso, puesto que el raspado fue practicado por el padre de la hija, para impedir el nacimiento de su hijo (incesto). Pedro, muy afectado, marcha a la pensión en la que vive. Los chabolistas deciden esconder el aborto. Aquí se encuentra una muestra de la presión religiosa: el aborto es un pecado clandestino, lo que explica que los abortos se practicaran con unos medios poco recomendables.
Cuando la policía apresa a Pedro, es implacable: recibe insultos por parte del comisario, y es despreciado. La celda en la que es recluido también provoca en él una gran impresión. Aunque al final, la madre de Florita dice la verdad, pues se da cuenta de que Pedro ha sido acusado injustamente. Y del triste final de ¡Ay, Carmela!, pasamos al final de Tiempo de silencio, otro final que yo querría que fuera de otra forma: la novia de Pedro es asesinada por el novio de la difunta Florita.
En la película se observa el papel sumiso de la mujer, la presión religiosa por la decencia, la miseria que viven muchas personas (debida a la posguerra) y también la represión sobre muchas personas: unas canciones en defensa de la libertad que no se pueden cantar, o unas ideas que no se pueden expresar.
- Te doy mis ojos: democracia
La película gira alrededor de la relación de Pilar y Antonio (Antonio maltrata a Pilar). Esta se marcha de casa con su hijo a un lugar que es familiar: Toledo. Me hizo mucha gracia volver a ver las calles de piedra, estrechas y torcidas. Se observa un gran cambio en el papel de la mujer.
Pilar es maltratada por Antonio hasta límites muy duros, y tiene el suficiente valor como para dejar a su marido (algo impensable hace unos años). Antonio asiste a un psicólogo para tratar sus problemas, y Pilar recibe ayuda de su hermana. Su hermana es una mujer que rompe con las mujeres sumisas y vestidas de negro (que oyen constantemente la orden “¡Calla!”) vistas en “Tiempo de silencio”. Ella es una mujer fuerte, independiente, que se casa con un escocés; y que le aconseja firmemente a Pilar que deje a su marido. Su madre es diferente, pues insiste a su hija que se casen “como Dios manda”, es decir, por la Iglesia, y también insiste a Pilar para que vuelva con su marido.
Antonio se va abriendo con el psicólogo. A medida que avanzaba la película, más lástima me daba Antonio. Yo creo que el se siente inferior, y teme no ser suficientemente bueno. Y además, siempre duda de la fidelidad de Pilar. Si él no sabe donde está su mujer, se enfada que da miedo. Incluso la llegar a seguir hasta el museo en el que trabaja, para detectar indicios de flirteos o coqueteos.
Al final, Pilar vuelve con Antonio, pero ella le exige un cambio, un cambio que no se producirá. Antonio logra controlarse más gracias a sus visitas al psicólogo, pero no lo suficiente. Pilar quiere apuntarse a un cursillo para enseñar cuadros en el museo. Pero Antonio no quiere que su mujer trabaje ni que se independice. Yo creo que la quiere tener bien cerca, porque la quiere, pero no confía suficientemente en ella (dudo que Pilar dudara sobre si Antonio tiene o no una amante). Así que llegó un momento que comprendí un poco a Antonio, pero en el juicio sobre el personaje, la lástima (pues es un ser muy infeliz), cambia hacia un “no es excusa”. Antonio puede ser todo lo desgraciado que quiera, ser tan maltratado como quiera, o sentirse tan mal como quiera, pero eso no le da derecho a pegar a Pilar.
Digamos que en la película entiendo a todos los personajes. El grupo de amigas de Pilar son también diferentes a otros tipos de mujeres vistas anteriormente. Son libres, y critican a sus novios entre risas. También rompen un tabú: hablar de sexo. En una de estas conversaciones, dos mujeres escenifican una reconciliación de pareja: Pilar se da cuenta de que Antonio usa las mismas frases, y se muestra pensativa por un instante. Finalmente, Pilar deja a Antonio, y nunca más se supo de él.
- Conclusión
El cambio social más significativo se produce en la mujer: en “¡Ay, Carmela”, la mujer es más libre, pues había la República, en “Tiempo de silencio”, la mujer es totalmente sumisa y reducida a una esclava, pero en “Te doy mis ojos”, la mujer recupera su libertad y poder.
También se observa una evolución social, en la Guerra Civil se observa la división entre republicanos y fascistas; en el franquismo late en silencio el desacuerdo con el régimen, y la sociedad se encuentra algo dividida: una elite intelectual, un colectivo joven un tanto rebelde, y un grupo más conservador de gente adulta y mayor, y en la democracia, las divisiones se difuminan, hasta que desaparecen.
martes, 23 de marzo de 2010
Películas Adrià. 3r trimestre
Guerra Civil: Las bicicletas son para el verano
En mi película sobre la Guerra Civil, Las bicicletas son para el verano, destaco principalmente la perdida de los sueños de Luisito durante el transcurso de la película, que empieza con el hecho de que don Luis no le quiere comprar una bicicleta por haber suspendido una asignatura y acaba con la charla final entre padre e hijo en la que discuten sobre que las bicicletas son solo para usarlas en verano, y tras la Guerra Civíl no les espera eso, más bien todo lo contrario. Esto lo podemos relacionar con la destrucción moral que puede causar una guerra.
En la película sobre posguerra, El espinazo del diablo, cabe destacar que el orfanato es el escondite de los niños y los adultos, estos republicanos. Han de esconderse para evitar ser atrapados y posiblemente ejecutados o condenados. La evolución social es muy reducida y posiblemente va para peor, al tener que refugiarse en algunos casos.
Y, en la película de la democracia, Los lunes al sol, la reconversión industrial para basar el funcionamiento del país en el sector Servicios provoca un gran número de parados y de protestas. Se produce una evolución social bastante aceptable al salir del franquismo y la dictadura, pero en ese momento es para peor para los trabajadores con más experiencia, que son despedidos.
sábado, 13 de febrero de 2010
domingo, 17 de enero de 2010
jueves, 14 de enero de 2010
Powerpoints
miércoles, 6 de enero de 2010
Poema: El amar y el querer, de Ramón de Campoamor (Marc)
El amar y el querer, de Ramón de Campoamor
A la infiel más infiel de las hermosas
un hombre la quería y yo la amaba;
y ella a un tiempo a los dos nos encantaba
con la miel de sus frases engañosas.
Mientras él, con sus flores venenosas,
queriéndola, su aliento emponzoñaba,
yo de ella ante los pies, que idolatraba,
acabadas de abrir echaba rosas.
De su favor ya en vano al aire arrecia;
mintió a los dos, y sufrirá el castigo
que uno le da por vil, y otro por necia.
No hallará paz con él, ni bien conmigo:
él, que sólo la quiso, la desprecia;
yo, que tanto la amaba, la maldigo.
El poema expresa la diferencia entre el amar y el querer. Dos hombres estaban enamorados de una misma mujer, auque ella les engañaba. Al ser descubierta, el que la quería la desprecia, pero el que la amaba, la maldice. Aquí vemos que el despecho del hombre que ama es el odio y desprecio más profundos; unos sentimientos tan poderosos cómo el amor. En contraste, el hombre que la quería "sólo" la desprecia, una reacción menos violenta.
jueves, 17 de diciembre de 2009
lunes, 14 de diciembre de 2009
Arquitectura: Reichstag
El parlamento llamado Reichstag, se encuentra en la capital de Alemania, Berlín. Cada cinco años se reune la Convención Federal para elegir presidente. Este edificio fué diseñado por Paul Wallot que terminó de ser contruido en 1894 de estilo neorrenacentista. Fué incendiado en el año 1933 durante la Segunda Guerra Mundial cuatro semanas después de que Hitler fuera nombrado canciller del Reich. Gracias a esto los nazis pudieron culpar a sus enemigos políticos.
Durante este periodo, el edificio presentó daños en la estructura ya que se presenciaron
muchos combates. Ahora tiene un aspecto diferente por unas obras que se hizieron en los anños 90 a cargo de Norman Foster. Su estructura interna: mitando el estilo del Renacimiento alemán de los siglos XVI y XVII. Los revestimientos de madera de las paredes y los tallados
ornamentales como por ejemplo los frontones con adornos en los rosetones, obeliscos, columnas helicoidales...
En el frontón del parlamento hay inscrito un lema en piedra que pone: Al pueblo alemán. Escrito por Wallot. Tras la guerra, Paul Baumgarten recontruyó el parlamento cuando se terminaron en 1973. Ornamentos de la fachada se quitaron, la cúpula no se recontruyó y las torres de los extremos se redujeron. También se creó una planta nueva en el interior.
En 1991 se convocó a arquitectos de tallas internacionales para remodelar el Reichstag. De entre muchos candidatos, escogieron a Sir Norman Foster. Primero no le hizieron caso por la estructura que él tenía en mente, pero finalmente fué escogida. Él había planeado un tejado trasparente que se alzaba por encima del edificio y tampoco había previsto añadir una cúpula.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Música: Así habló Zaratrusta
Nuestra pieza musical es “Así habló Zartrusta”, compuesta en 1.896 por Richard Strauss. El nombre está inspirado en el ensayo homónimo de Friedrich Nietzche. La introducción de esta composición fue propuesta por el régimen nazi como un nuevo himno para Alemania, aunque Strauss declinó la oferta, pues no quería cambiar el himno, que sigue siendo el actual (Deutschlandlied, de Joseph Haydn).
Así hablo Zaratrusta es famosa porque su estruendosa introducción es el inicio de 2.001: una odisea delespacio, de Stanley Kubrick; además, fue la presentación para todas las actuaciones de Elvis de 1.969 en adelnate.
La obra entera dura unos 40 minutos, y está dividida en nueve partes interpretadas en tres momentos diferenciados:
1) Einleitung (Amanecer, esta parte es la que corresponde a 2.001)
2) Von den Hinterweltlern (De los transmundanos)
3) Von der großen Sehnsucht (Del Gran Anhelo)
4) Von den Freuden und Leidenschaften (De las alegrías y de las pasiones)
5) Das Grablied (La canción del Sepulcro)
6) Von der Wissenschaft (De la Ciencia)
7) Der Genesende (El convaleciente)
8) Das Tanzlied (La canción de baile)
9) Nachtwandlerlied (La canción del noctámbulo)
La música en el siglo XIX tenía las siguientes características principales:
1) Libertad en la forma y el diseño
2) Expansión de la orquestra; la invención del sistema de válvulas llevó a la formación de la sección de instrumentos de viento-metal.
3) Variedad en los tipos de piezas (la sonata es el tipo de composición principal)
4) Interés en la música programática (pretende evocar ideas o imagines representando musicalmente una escena, un estado de ánimo)
5) Mayor virtuosidad técnica (especialmente por parte de los violinistas, flautistas y pianistas)
6) Nacionalismo: reacción contra la influencia alemana en la música por parte de músicos de otros países (especialmente Rusia, Bohemia, Polonia i Noruega)
Algunos inventos del siglo XIX relacionados con el sonido son: el gramófono (grababa y reproducía sonido usando como base un disco plano); el teléfono (injustamente atribuido a Alexander Graham Bell); i el fonógrafo (un invento de Thomas Alva Edison, que usaba cilindros como soporte para grabar y reproducir sonido).
sábado, 12 de diciembre de 2009
Escultura: El Ángel caído (Ricardo Bellver)
El Ángel caído fue realizado por Ricardo Bellver en 1877, en su estancia en Roma. Mide 2,65 metros de altura y se encuentra en la Fuente del Ángel caído, en los Jardines del Retiro de Madrid, sobre un pedestal.
El monumento está dedicado al diablo. En él aparece un joven desnudo con alas y una serpiente enroscada al cuello. Está apoyado en un tronco de árbol y su rostro muestra un grito mientras intenta cubrirse la cara ante el rayo que lo derriba. Este joven es, pues, un ángel caído. Tiene características clásicas y barrocas, aunque es una obra realista. El cuerpo y la tensión de este están perfectamente detallados.
El tema que trata le valió muchas críticas, pero el interés que tenia la gente respecto a ella hizo que el Museo del Prado lo donará al pueblo madrileño, y lo colocaron en el Parque del Retiro.